mayo 28, 2020
«TodavÃa no lo tomábamos en serio. De una semana a otra pasó todo el caos»
Declaraciones de argentinos varados en el exterior al programa Sobremesa Sigue leyendo

Historias de Varados
Diego Schurman: Hola, qué tal? Muy buenas tardes, bienvenidos a esta Sobremesa en este domingo de mayo. Bueno, estaban escuchando un audio, tiene que ver con el documental Limbo que hizo JoaquÃn Vázquez. Tiene que ver con los varados, porque claro que hay muchos argentinos todavÃa varados en el exterior. Me parece que nos fuimos olvidando, estamos con la lupa puesto en otro lugar, observando la evolución de la cuarentena. Los contagiados, los muertos. Pero hay argentinos que todavÃa no han vuelto a la Argentina y me parece que es un tema para recapitular y tratar de entender en qué situación están en estos momentos, qué están viviendo, cómo lo están pasando, si tienen dinero para sobrevivir en el exterior, atento a la situación de posibilidad de viajar hacia la Argentina, esperando que algún vuelo que decida el Gobierno de la Nación de alguna manera los recupere y regresen aquà para la Argentina. Bueno, vamos a hablar con el autor de este documental, el mismo que está varado ni más ni menos que en Canadá se llama JoaquÃn Vazquez como decÃa recién. JoaquÃn, como está, que más tardes, Diego Schurman te saluda.
JoaquÃn Vazquez: Hola Diego, cómo estás? Muchas gracias por este espacio, es una gran ayuda para visibilizar la situación.
Diego Schurman:  Bien, JoaquÃn, a ver, contame un poquito a que te dedicas, cómo fue que llegaste a Canadá, a qué fuiste a Canada, si fuiste de vacaciones, si fuiste de plan de estudio? Contame un poquito para darle un contexto a esta situación.
JoaquÃn Vazquez:  Te cuento, yo soy estudiante de la Universidad Nacional de las Artes, que está en Capital Federal, soy estudiante de cine, y vine para Canadá por un intercambio, en el cual apliqué el año pasado a mitad de año, y vine a una Universidad de acá y pude rendir algunas materias de mi carrera acá, fue eso una gran posibilidad porque viste que cuentan con equipos muy grandes acá, y era una gran posibilidad para venir, y vine básicamente por un intercambio ayudado por mi Universidad, por el mismo Estado digamos, asà que en diciembre vine para acá, para empezar un intercambio que empezó en Edimburgo y a terminar en mayo, pero bueno, se vió interrumpido por toda la situación del coronavirusÂ
Diego Schurman:  Bien, contame, digamos el valor, el significado de este viaje, cómo a medida que iban pasando los dÃas se fue transformando en otra cosa y la expectativa que vos tenÃas, claro.Â
JoaquÃn Vazquez:  Claro, sÃ, antes fue como increÃble, fue como muy complejo en ese sentido, porque venÃamos haciendo un cuatrimestre desde enero en que yo estaba acá, ya en marzo, que fue cuando la situación con el coronavirus, nosotros estábamos medio terminando el cuatrimestre, terminaba en mayo o a mediados de abril, asà que estábamos terminando y fue increÃble como de semana a semana, de dÃa a dÃa, cambió todo, cambió la cursada, cambió inclusive la mentalidad de los profesores, los profesores cuando cerró la universidad, que más o menos a mediados de marzo, más o menos por el 15 de marzo los profesores, no decÃan nada, me imagino porque la Universidad nos está mandando mensajes y nosotros en esos dÃas para que nos fuéramos a nuestras casas. Y cuando terminó por cerrar la Universidad, los profesores nos decÃan: imagino que tendrán sus prioridades para terminar sus trabajos y no volverse, como que la mentalidad era otra, como que no se lo tomaba en serio al virus, o sea a los profesores no se los puede juzgar por decir eso…
Diego Schurman:Â Â No se tenÃa conciencia de la gravedad no?Â
JoaquÃn Vazquez:  Claro que no, todavÃa no lo tomaban en serio, para ellos habÃa que terminar el trabajo acá y después volvernos. Era totalmente otra cosa. Pero sÃ, se interrumpió todo, se cerraron las clases, pasaron a clases virtuales, se cerraron los campus, de una semana a otra pasó todo el caos de los supermercados, yo en el documental cité a una mujer que subió un video a sus redes sociales que era una inglesa que está muy emocionada por encontrar comida en los supermercados porque ella estaba combatiendo en primera fila el virus, porque ella necesitaba encontrar comida para mantenerse saludable por eso estaba tan emocionada y la puse a ella porque realmente representó lo que muchos sentimos cuando estábamos en el supermercado y no encontrábamos comida, y fue muy sorpresivo, fue de un dÃa para el otro, yo me acuerdo que fue ese fin de semana, de cuando cerró mi Universidad, que yo fui al supermercado acá y no habÃa comida, no habÃa comida de la básica, digamos el arroz, las lentejas, legumbres, fideos, pastas, harina, no habÃa absolutamente nada, y fue muy fuerte, que uno estando tan lejos, uno estando como decÃa, siendo estudiante, teniendo a tus viejos tan lejos, fue como muy fuerte en ese momento, a parte todas las personas se estaban llevando muchos paquetes, y uno estaba ahà y yo decÃa, qué voy a hacer, porque todavÃa no tenÃa mi pasaje de vuelta, fue como muy fuerte en ese sentido.Â
Diego Schurman: O sea que fue una vuelta de página de un momento para el otro y además, las circunstancias que te rodean también cambiaron radicalmente. No es que fue un proceso progresivo.
JoaquÃn Vazquez:  Si, si no fue un proceso progresivo, fue como la de semana otra. El viernes, por ejemplo. tengo asà como la cronologÃa, digamos, a nosotros nos fueron mandando mails para que nos volviéramos y los dos querÃamos estar hasta último momento porque todavÃa era mediados de marzo y el viernes cerró la Universidad, pues la semana siguiente… Los chicos no se podÃan graduar. Los que estaban acá no se podÃan graduar. A la semana siguiente, más o menos cerró el campus y eso fue ya parar para todos los estudiantes de intercambio que estábamos acá, porque al final de esta experiencia de intercambio ya cerrará el campus…Todos se empezaron a ir, los otros estudiantes que eran de otros paÃses, todos se pudieron volver a sus paÃses, y bueno, y nosotros con Clara que es una compañera también de la UNA supimos quedarnos acá. Con los chicos de Chile que tampoco pudieron volver por un tiempo, ahora ya volvieron.Â
Diego Schurman:  Cuando JoaquÃn empezaste a evaluar la posibilidad de la vuelta, y cómo te las arreglaste, cómo empezaste a buscar pasajes, y en todo caso cuando te enteraste que esa vuelta no iba a ser?Â
JoaquÃn Vazquez:  Eso cuando a penas cerró, cuando a penas terminaron las clases yo todavÃa seguÃa con la intención de hacer el documental para el cierre de cuatrimestre y empecé en la semana, cuando cerró el campus. El miércoles empecé a cambiar el pasaje que yo tenÃa el 1ero de mayo para volver, después de terminar el cuatrimestre y averigüé con la aerolÃnea para cambiarlo y ya me dijeron que no habÃa más pasajes en mayo, por ejemplo, no habÃa más pasajes. En abril tampoco. El último pasaje era el 24 y 26 de marzo. Y el último pasaje, y después habÃa otra opción, el 23, y eso también inclusive fue bastante sorpresivo y yo opté con un compañero por el 26 que eran los últimos dos pasajes y nos quedamos asustados porque dijimos es el último pasaje puede ser que se cancele y nos quedamos varados y estuvimos unos dÃas viendo si lo cambiamos al 23, al final por suerte después agradecimos de no haberlo cambiado el 23, porque la gente que viajó el 23, que fue mucho antes de que se impusiera, digamos que se carraran las fronteras para todos los argentinos. La gente que viajó el 23 quedó varada en Toronto porque vieron que el 23 ya estaba, digamos, ya estaba el cierre para la frontera de Chile y Brasil y como ese vuelo pasaba por Chile ellos se quedaron. Asà que para ellos la situación fue mucho más difÃcil porque ellos salieron del lugar donde estaban viviendo, o nos estaban alojando y quedaron en una ciudad donde su vuelo estaba en escala. Es un grupo muy grande que quedó ahà de 30 y que quedaron en Toronto. Y muchos y varios de ellos siguen ahÃ, todavÃa varados. Tuvieron que alquilar en Airbnb para vivir estos meses y para esperar.
Diego Schurman:  Bueno, ahora vamos a contar un poquito económicamente cómo te las fuiste arreglando, porque vos me imagino que tenÃas un presupuesto para vivir lo dÃas que fuiste, el programa inicial de cuántos dÃas era que ibas a a estar allà en Canadá?
JoaquÃn Vazquez:  Y el programa inicial eran cuatro meses. Porque yo iba a volver el 1ero de mayo y ya habÃa venido, digamos, a fines de diciembre, el 26 de diciembre. Asà que van a hacer cuatro meses. Y si esa es la parte más difÃcil, porque con la diferencia monetaria que tenemos es muy costoso cada dÃa y mi vieja habÃan trabajado también como maestra en el sector público y yo estuve ahorrando un montón también como para poder llegar, y bueno cuando me dà cuenta que me iba a tener que quedar, lo más difÃcil era no saber hasta cuando, porque es muy difÃcil también decir bueno, no es lo mismo a quedarme tres meses que a quedarme un mes, tuve la suerte de que nunca me fui del lugar a donde me estaba alojando, porque yo encontré un lugar donde me estoy alojando, que es un lugar barato en lo que son los precios en Canadá. Pero en eso dependo absolutamente de mi familia, que me manda dinero y todo, fue muy difÃcil porque al principio nos habÃan dicho que nos iban a dar ayuda, más que nada siendo estudiantes, habiendo venido con una beca del Gobierno, como muchos que también vinieron a un congreso del Conicet, y nos iban a ayudar, es más hubieron páginas para estudiantes de intercambio, también subieron sobre la ayuda económica, que bueno, nunca llegó. Nunca pudimos contar con eso y yo me di cuenta que eso no iba a ser posible porque yo me di cuenta porque habÃa un señor acá que era mayor de 65, porque está el tema de si sos vulnerable te podemos ayudar y si no sos vulnerable estás al final de la lista de espera, y para ser vulnerable vos tenés que ser mayor de 65, tener un hijo o estar embarazada, pero todas las personas que tienen tarjetas de crédito y eso pasan a estar al final de la lista, ahora un señor que era mayor de 65, que se habÃa quedado sin dinero, que estaba acá, también varado y de la Embajada lo mandaron a un refugio, a un Centro de Refugiados que era del Gobierno de Canadá, que no dependÃa de la Embajada Argentina, asà que se terminó alojando con otros argentinos. Pero bueno la situación económica tuve que arreglarla con la señora con la que vivo que por suerte me dejó trabajar acá, digamos en el jardÃn como para pagarme la renta, porque la renta es como muy cara para pagar 500 dólares y es una de las más baratas encima, entonces por mes es un montón para mi y bueno por suerte ella ahora, mientras estoy esperando hasta septiembre, que es la fecha que nos dicen que vamos a poder volver, ella me dejó al menos tener este arreglo por dos meses, asà que eso me alivio mucho, por estos dos meses que estoy acá.
Diego Schurman: Bien, estamos hablando con JoaquÃn Vazquez, con estas historias que estamos transitando, historias de varados, en el caso de JoaquÃn, varado en Canadá.
Diego Schurman:  Vamos a tomarnos un breve respiro. Vamos a recuperar la sección de cóver con un tema que le invitamos a JoaquÃn a escucharlo para después retomar la calma. Por supuesto, en este caso es al revés de lo que hacemos habitualmente, la que ganó fama, la más conocida, es la versión que hizo Sinead O’ Connor, por eso vamos a escuchar ahora la versión original, la que hizo un tal Roger Nelson, más conocido por todos nosotros como Prince.
Diego Schurman:  Seguimos con JoaquÃn Vázquez, uno de los varados, esta la historia de argentinos varados en el mundo. En el caso de JoaquÃn, varado en Canadá.
Diego Schurman:  Estaba contando del viaje, de las caracterÃsticas de viaje, de la Universidad, del apoyo de la manera en que lo bancaba la familia. Pero bueno, esta situación inédita que están atravesando muchos argentinos de haber viajado con algún plan de vuelo y un plan de regreso, pero que no pudieron concretar producto de la cuarentena. Contanos JoaquÃn si en el transcurso de toda esta historia te conectaste directamente o con la embajada, con el consulado o con la empresa aérea y qué era, lo que vas encontrando de respuesta en cada uno de estos llamados.
JoaquÃn Vazquez:  Bien, desde que empezó a pasar, desde que se empezó a cerrar todo, hasta ahora más o menos, una cronologÃa asi te parece? Bueno, en principio fue como muy caótico por el tema de que salÃan noticias como falsas todo el tiempo, por ejemplo, hay una nota que ahora no me acuerdo bien el nombre, que realmente resumió todo muy bien, cómo iban saliendo las noticias nuevas, iban diciendo: primero fue el cierre de las fronteras, después dijeron que iban a cerrar las fronteras para Argentina pero el Ministro de Transporte salió a desmentir eso, fue cerca del 24 de marzo me parece, y fue que el Presidente salió a decir que efectivamente las iban a cerrar pero que no firmó el Decreto, y eso fue el 25, entonces tampoco fue una medida oficial hasta que salió el 26 o el 27. Nosotros en todo eso estábamos viendo las noticias, estábamos atentos porque mi vuelo era el 26 asà que mi compañera me pasaba el video, me decÃa: Mirá esto de Minuto 40 donde el Presidente habla y dice que no vamos a entrar, nosotros llamábamos a Ezeiza, llamábamos a la empresa de acá, para la empresa de acá Ãbamos a volar, o sea, la empresa iba a volar, como le pasó a los chicos de Toronto, ellos se subieron al avión y la empresa volaba, ahora nosotros llamábamos también a Ezeiza y en Ezeiza nos dijeron: mirá, no es un Decreto, no es una medida oficial asà que deberÃan poder volar, y ahà fue cuando mi compañera se comunicó con la Embajada ese dÃa de nuestro vuelo, y en la Embajada le comunicaron esto que ya pronto los que volaron el 23 habÃan quedado varados, asà que no nos recomendaban que nosotros tomáramos ese vuelo, porque Ãbamos a quedar varados también en Chile, a pesar de que la empresa no nos dijera, Ãbamos a quedar varados ahÃ, por suerte gracias a eso de que pudimos hablar con la Embajada y que nos comunicó eso, nos recomendó que no nos subiéramos al vuelo, no nos subimos en ese momento, y después de la comunicación con la Embajada fue como totalmente semanal, nosotros llamábamos todo el tiempo para ver si habÃa nuevas noticias. Se organizó un vuelo que querÃan, muchos vuelos fueron a Argentina a buscar extranjeros que estaban ahÃ, habÃa canadienses y fueron de Canadá que es la empresa de acá a buscar, y la Embajada Argentina quiso arreglar para que nosotros puediéramos ir en ese vuelo. Pero bueno, en eso también era como algo que ellos nos iban a avisar un dÃa antes y nosotros Ãbamos a tener que sacar de Vancouver el vuelo para Toronto si nos llegaban a decir que si, de Toronto Ãbamos a tomar ese vuelo, como que iba a ser todo muy rápido, Iba a ser como también, algo súper estresante, al final nos dijeron que no se dió, no llegaron al acuerdo y después de eso no tuvimos más noticias, nosotros como todos los varados de Canadá que ya somos como 150, nos comunicamos con la Embajada a través de una coordinadora que es como una varada que ella se comunicaba con la Embajada, semanalmente para dar noticias nuevas, pero bueno, siempre la situación fue bastante similar que Canadá es una parte de todos los paÃses que están fuera de lo que son los cÃrculos de los vuelos de repatriación, asà que como es un destino donde hay tan pocos argentinos no se lo tiene en cuenta para hacer un vuelo de repatriación, entonces siempre la situación fue la misma, las personas que estábamos acá tenÃamos que esperar a que abrieran los vuelos comerciales que son los que ahora no están abiertos porque no están aprobados por AMAT y no están abiertos hasta septiembre, según lo que dijo el Presidente. Asà que bueno, estamos esperando eso.Â
Diego Schurman: Cómo te imaginas la vida de acá a septiembre? Si es esa la fecha que realmente en el que se va a poder volar nuevamente, y finalmente a quien extrañas, a quien extrañas darle un abrazo, tomar un café.
JoaquÃn Vazquez:  Y… A mi familia, a mi familia y principalmente a mi familia, porque fue el primer momento donde querÃa estar con mi familia, atravesar todo lo primero, lo peor en realidad pasó y fue cuando estábamos en caos y en ese momento querÃa estar con mi familia. Realmente no sabÃa qué iba a pasar. ParecÃa todo que no sabÃas que iba a pasar estando en tu paÃs, tampoco estando en otro paÃs. Era como todo, muy caótico y yo querÃa estar con ellos. Mi familia también estaba re preocupada por mi,estaba muy lejos, pero sÃ, me encantarÃa volver a estar con ellos. En cuanto a cómo me imagino hasta septiembre, y eso bastante difÃcil, yo como lo vengo, lo vengo aceptando desde que lo escuché, todos los vuelos de las personas que iban a viajar en junio se fueron cancelando, asà que cada vez se confirma más. Hay una posibilidad para varios que fueron la que tomaron varios de acá, que fue volver por un vuelo de Miami. Tienen que pagar un pasaje de mil dólares y yo que lo cuento con ese dinero, asà que solo me queda esperar a septiembre. Y bueno, y hasta ahora como que dependo mucho de ese tratado que hice con esta señora de acá y después veré como hago para buscar alguna forma de trabajar o buscar alguna manetra también para subsistir, porque si, la ayuda econónomica no es esa que tanto dicen todos, la verdad es que no se la puede tener en cuenta, entonces uno tiene que tratar de luchar por uno mismo y para poder esperar a esa fecha y ver cómo se las arregla.
Diego Schurman:  Bueno, se junta todo no? Extrañar a la familia, extrañatr al paÃs, la situación económica, un objetivo inicial que fue cambiando sobre la marcha y una espera en un momento donde la Argentina y todo el mundo está convulsionado con esta historia de coronavirus. JoaquÃn gracias por tu tiempo. Vamos a recomendarle a la gente que se prenda, que entre a YouTube y pueda ver el documental Limbo que hizo JoaquÃn que tiene que ver con esta historia, que de alguna manera resumen el programa. Te mando un abrazo y espera un regreso lo más pronto que pueda ser.
JoaquÃn Vazquez:  MuchÃsimas gracias. MuchÃsimas gracias. Gracias por el espacio que ayuda mucho baldados, que está en una situación mucho más complicado que la mÃa. Que tienen que volver para trabajar, asà que esto es una gran ayuda para poder visualizar todos esos casos que necesiten estar ahà en casa, en nuestro paÃs.
Diego Schurman:  Bien, seguimos en esta Sobremesa con «Historias de Varados», escuchamos la historia de JoaquÃn Vásquez, varado en Canadá, se fue por estudio fue pasando el tiempo, y bueno, se le vino esta historia encima, el coronavirus se le vino encima y sigue allÃ, varado en Canadá, tratando de transitar de la mejor manera posible, financiado de alguna manera por su propia familia y sin perspectivas de regreso, hasta el mes de septiembre. Pero hay una historia también muy llamativa, es la de Mariana Fraire ella por supuesto, otra Argentina varada, en este caso en Alemania. Y la tenemos en lÃnea Mariana. Buenas tardes, dijo eso cuando salió a la calle.
Mariana Fraire:  Hola Diego, buenas tardes y muchas gracias por darnos este espacio para contar lo que nos está pasando.
Diego Schurman:  A ver Mariana, lo poco que sé su historia es que te fuiste a Alemania de sorpresa para un casamiento. Contame como es esa historia.
Mariana Fraire:  Si me vine, me vine, en realidad fuimos primero a Francia. Me fui de sorpresa al casamiento de mi hijo y después, como ellos viven acá en Alemania, nos trasladamos después del casamiento para Alemania y ahÃ, a las pocas semanas, cerraron todas las fronteras. Yo tenÃa mi regreso para el 3 de abril y bueno, nos fuimos enterando todo lo que pasaba en Argentina y que no podÃa regresar.
Diego Schurman:Â Â Cuando fuiste ya se estaba hablando del Corinavirus? Se empezaba a hablar?
Mariana Fraire:  No, no, no…se sabÃa algo que sucedÃa en Europa, pero era muy distante y nosotros vivÃamos una vida completamente normal. Asà que yo dije me voy al casamiento. Y después que pasaron un par de semanas, porque esto fue en dos semanas más o menos que cambió todo y me tuve que quedar y tuve que empezar a a reagruparse con un grupo de gente que muchÃsima gente que quedó en Europa. Nosotros conformamos particularmente un grupo que se llama Varados en Alemania y alrededores. Nos fuimos organizando y desde ahà fuimos trabajando para pedir los vuelos. Casi todos tenÃamos nuestros pasajes comprados. Hay gente que estaba haciendo posgrado, estudiando, trabajando. Algunas personas de vacaciones, otras que habÃan venido a ver a su nieto recién nacido. Entonces habÃa un montón de historias que nos juntan por un objetivo común que es poder volver a Argentina. En el caso particular de la gente que está en Alemania mediante un vuelo que nosotros estamos pidiendo desde la ciudad de Frankfurt, a donde todos podemos acceder. Y bueno, estamos con este vuelo hace hace un tiempo. El tema es qué bueno que lo que los valores de los vuelos son impagables. Nos han dicho que van a que van a salir entre 1000 dólares 1600 dólares y bueno, casi todos nosotros habÃamos comprado nuestros pasajes. Nuestros pasajes no valen nada.
Diego Schurman:  Mariana, vos cómo te subiste, porque claro, vos te fuiste allá con un plan de ruta y una fecha de regreso. Me imagino que allà tenÃan algún sueldo, algún ingreso, esto estaba planificado, pero se extiende en el tiempo. No están trabajando porque están allá, por lo que contas tenés parte de la familia, que por ahà se está haciendo el aguante. Pero cómo transita estos dÃas? Cómo se sobrevive cuando no tenés un ingreso o un peso en el bolsillo?
Mariana Fraire:  Bueno, yo estoy en la casa de mi hijo. Yo estoy jubilada, pero bueno, y mi retiro. El dinero de mi jubilación no la puedo retirar acá en Alemania, porque justamente la tarjeta del Banco Nación no funciona en Alemania. También tomo un medicamento que yo habÃa traÃdo un medicamento para una cantidad de dÃas. Y bueno, cuando supe que me tenÃa que quedar dos meses más, como mÃnimo, tengo que hacer toda una movida para conseguir ese medicamento que al final se consiguió por la solidaridad de la gente que vive acá, los argentinos que viven en Alemania. Y bueno, lo fui solucionando, pero en mi situación no es la peor. Yo tengo gente que está en el grupo de parados que realmente la está pasando muy mal y esto es lo que más me preocupa, porque yo estoy en una casa y tengo comida. Tengo, tengo lo que necesito. Porque uno se arregla con lo básico, pero hay gente que está alquilando, lo están sacando del lugar donde está parando porque se les está acabando el dinero y la asistencia realmente que tenemos por parte de la autoridad de CancillerÃa no es lo que dice, no es lo que dice en Argentina y no tiene nada que ver. Los vuelos de repatriación no son vuelos de repatriación porque los tenemos que pagar nosotros. Entonces no hay una asistencia y lo que más nos angustia es no tener una certidumbre. O sea, no tener una fecha concreta y todos los dÃas van cambiando los mensajes. Hoy creemos que estamos más cerca del vuelo de Frankfurt.
Diego Schurman:  Mariana, pero alguno de los vuelos llamados de repatriación a Alemania ya pasaron por allà algunos?
Mariana Fraire:  SÃ, sÃ, salieron. Inclusive, lo que también pasó es que hubo un montón de vuelos tanto de Alemania como desde Francia, de España y de otros paÃses que salieron hacia Argentina vacÃos porque Argentina no permitÃa que se subieran los argentinos y fueron a buscar a gente que está parada de esos paÃses, concretamente hubo vuelos de Alemania y desde Francia que salieron vacÃos. Y la verdad es que una lástima, porque se podrÃa haber subido gente para volver a su paÃs y las autoridades argentinas no dejaron que nos subiéramos entonces también esto es como una especie de abandono que se ha sentido por parte de todos los varados. Y bueno, eso es lo que va sumando mucha gente que realmente no se va a enfermar ni ha enfermado de coronavirus porque tomamos todas las medidas para estar bien, pero si se van a enfermar de la angustia y el estrés que se ha pasado justamente por la falta de respuesta de quien deberÃa cuidarnos, porque nosotros somos ciudadanos argentinos y pagamos todos los impuestos y hacemos las cosas como corresponde. Entonces es un poco lo que nos pasa.
Diego Schurman:  Mariana me queda claro tu enojo con las autoridades, pero te quiero preguntar con la lÃnea aérea, les volvieron los pasajes? Cuál fue la relación, el vÃnculo con la empresa con el cual vos ibas a regresar a la Argentina.
Mariana Fraire:  Yo volvÃa por Alitalia, porque también uno como bueno, particularmente ni siquiera me habÃa comprado yo el pasaje, a mà me invitó la familia de mi nuera. Ellos me regalaron el pasaje para venir de sorpresa porque a mi me resultaba imposible pagarmelo, y justo el regreso era por Italia el 3 de abril, donde estaba Italia, que en plena pandemia y Alitalia fue una de las primeras lÃneas en suspender los vuelos. Concretamente, la empresa nunca respondió. Y como que no voy a poder volver por Alitalia y por eso tengo que volver por Frankfurt y ver cómo me pagó el pasaje de vuelta, esa es la realidad.
Diego Schurman: Qué haces Mariana habitualmente? A qué te dedicas?
Mariana Fraire:  Bueno, yo en este momento estoy retirada de una actividad de guardaparques, trabajaba para Parques Nacionales y hace cuatro años me retiré y ahora me dedico a dar clases de baile. Y bueno, en estos meses justamente los gimnasios estaban cerrados, asà que mi actividad estaba como también en una suspensión. Por eso también no estaba dando clases, para conectarme con mis alumnas y con toda la gente que quiero de allá, empecé a dar clases virtuales gratuitas como para mantenerme en movimiento y también para mantener la cabeza sin angustiarme, no? Pero bueno, uno de todo esto va aprendiendo yo lo que quiero rescatar, por un lado es que me parece sumamente importante, hoy salió un grupo de los parados de Alemania vÃa Amsterdam por un vuelo de KLM que tuvieron que pagar 1300 euros, salió. Pero bueno, este grupo varado lo más importante que conformó fue un grupo solidario donde todo el tiempo estábamos apoyándonos entre todos, por esta situación. Y bueno, ahà dijimos vamos a estar comunicando lo que nos pasa hasta que vuelva el último argentino. Y esa es un poco la idea. La solidaridad ante todo.
Diego Schurman: La última pregunta es qué vas a hacer? O qué va a hacer lo primero que vas a hacer cuando regreses al paÃs?
Mariana Fraire:  Bueno, yo particularmente tengo mi marido en Bariloche y mis dos hijas, que una está en Córdoba estudiando y trabajando, y mi hija más chica que está en Mar del Plata, en la casa de mi hermana tengo toda la familia dividida y mi gran deseo es poder juntarme con ellos y abrazarlos. No lo voy a abrazar inmediatamente porque tengo que hacer 14 dÃas de cuarentena y el primer paso es ver cómo llego a Bariloche también, porque primero tengo que llegar a Ezeiza y de ahà ver cómo puedo llegar a mi casa de Bariloche.
Diego Schurman:  Está complicado, complicado por estas horas, pero bueno, Mariana…
Mariana Fraire:  Pero bueno una también es grande y más o menos va sabiendo que todo es un aprendizaje y lo que está sucediendo uno lo tiene que ir resolviendo con tranquilidad como puede y no hacerse mala sangre, porque si no, eso es lo que nos hace mal.
Diego Schurman:Â Â Bueno Mariana, que deseamos lo mejor, te agradecemos por tu tiempo, por supuesto, y por habernos contado su historia. Esperemos que puedas regresar.
Mariana Fraire:  Les agradezco a ustedes y me gustarÃa, si se pueden comunicar con los chicos que están en Marruecos, que realmente ellos, ellos sà están, están en lo último de lo último, porque no tienen manera de venir para este lado, para tomarse el vuelo de Frankfurt, yo te voy a pasar el contacto porque ellos si están en condiciones de abandono total, y son unos cordobeses que fueron a hacer un viaje y no pueden volver.
Diego Schurman: Bueno, te lo voy a pedir, que me lo pase coro por linea privada y vamos a hacer cómo nos comunicamos con ellos. Vamos a ver cómo lo hacemos. Tenemos un listado, te digo la verdad enorme, de varados en el mundo, en distintos lugares. Estamos haciendo lo posible para sacar a la mayor cantidad de gente posible. Gracias Mariana, te mandamos un beso.
Mariana Fraire:Â Â Gracias a ustedes por darnos la oportunidad de contar lo que pasa. MuchÃsimas gracias. Un abrazo grande.
Diego Schurman:  Bien. Último bloque, de esta Sobremesa de domingo en FM Milenium y vamos a esta última historia. En este caso la historia de MartÃn SantamarÃa él está en Francia, tengo entendido que es fotógrafo y le decimos buenas tardes, cómo estás MartÃn.?Â
MartÃn SantamarÃa:Â Â Buenas tardes, gracias por darme este espacio. Bien, dentro de lo que se puede decir bien, estoy bien, tengo salud y lugar para estar.
Diego Schurman:  Me gusta que empieces por la salud porque claramente, de alguna manera indirecta me está diciendo que está complicado el tema económico.
MartÃn SantamarÃa:  Si, a ver, en primer caso, siempre uno trata de valorar primero ante todo la salud y luego ver los recursos económicos. Claramente sà es un gran problema el tema de los recursos económicos, porque el costo de vida acá es realmente alto y ya llevamos aproximadamente casi 70 dÃas desde el momento que se empezó a generar esto. Todo esto de la pandemia.Â
Diego Schurman:Â Â Para cuando tenÃa fecha de regreso MartÃn?Â
MartÃn SantamarÃa:  Yo tenÃa un vuelo para el 4 de mayo, que es un vuelo que se canceló y bueno, junto a como todos los vuelos que se han cancelado en esas fechas y nada tenÃa fecha para el 4 de mayo. Yo estoy en Francia hace un año y vivo ahÃ. A raÃz de eso planes van cambiándose, modificándose.
Diego Schurman:  O sea que vos ya estabas trabajando ahà hace bastante tiempo, no es que fuiste, ni de vacaciones, ni a visitar a un familiar y volver, sino que tenÃas ya bastante tiempo ahÃ.
MartÃn SantamarÃa: Yo vine con el proyecto de venir por un año, conseguà una Visa que te dan para poder trabajar legalmente, durante un año. Vine con la idea de seguir desarrollándome con la fotografÃa y estuve haciendo trabajos personales y a particulares, e inclusive paralelamente trabajando algunos dÃas en el sector de la gastronomÃa como camarero para seguir solventando esta realidad. El estar acá que en realidad es caro.Â
Diego Schurman:  Claro, eso te iba a decir, estamos hablando de una diferencia en términos de cambios importante, con lo que estás produciendo o con tus laburos, que vas consiguiendo en el camino, te solventas? Tenes algún tipo de ayuda familiar? De alguna Organización, de algoÂ
MartÃn SantamarÃa:  Bueno, yo en el transcurso de este tiempo uno fui generando obviamente que no es un ingreso demasiado grande, pero sà me bastó para poder manejarme acá y para generar algunos ahorros, que son los que hoy me estoy manteniendo porque ya hace 60 dÃas que yo no genero ingresos y cuento con eso con lo que me va quedando y también cuento con el lugar para quedarme. Que una amiga me está haciendo el lugar en su casa, asà que por suerte tengo tengo esa posibilidad también.Â
Diego Schurman:  Escuchame qué pasa con el resto de los argentinos? Vos te juntaste, hicieron alguna movida entre todos? Cómo funciona la solidaridad entre argentinos, si es que funciona? Porque tenemos datos de otros paÃses, recién me contaban de allÃ, en Alemania que hay toda una movida. En el caso de Canadá, hicieron un documental. Hablamos con una persona que hizo un documental. Contame en Francia, cómo funciona esto?Â
MartÃn SantamarÃa: SÃ, sÃ, sÃ, totalmente. Acá también hubo una gran movida entre todos los argentinos. Al principio los encontramos como individuales, llamando a la Embajada, viendo que no habÃa respuesta de parte de ellos, que no tenÃan ningún tipo de recursos, ningún tipo de información. El embajador habÃa contraÃdo el virus, cosa que después se recuperó, pero nunca dio la cara. Nunca fuimos atendida por él, simplemente por personal que decÃa que estaban trabajando y que lo que podÃan hacer era eso y nos sugerÃan que pidamos ayuda por parte de familiares o amigos. A partir de ahà empezamos a hacer un grupo por quienes nos Ãbamos enterando que estaban en la situación y generamos un grupo de WhatsApp donde llegamos al lÃmite máximo para hacer el grupo que somos, con 256 participantes, en el comienzo empezamos a hacer un relevamiento porque vimos que la embajada no estaba haciendo ninguna acción de este tipo y gracias al relevamiento que hicimos pudimos conocer la historia de cada uno de nosotros y también dimensionar en qué situación estaba cada uno. Y en la primera etapa, te digo la primera etapa porque ahora te voy a contar por qué, en la primera etapa nos encontramos con pacientes oncológicos, mujeres embarazadas, familias con chicos, turistas mayores de 80 años. A partir de ahà lo que empezamos a hacer fue hacer acciones colectivas en conjunto. Empezamos a enviarle cartas a CancillerÃa, a la Embajada, le mandamos carta hasta a Macron. Hemos salido en todos los medios posibles. Hemos contado y transmitido la situación de aquellos casos que eran realmente prioridad y mágicamente eso nos dio la posibilidad de conseguir un vuelo el 30 de abril, donde casi casi que se garantizó el lugar para todos los casos de prioridad. Obviamente que quedó una gran parte que tanto como yo, muchos otros que tenÃan la posibilidad de poder seguir bancandola, decidimos obviamente no subir ese vuelo al margen de que hayamos sido convocados para ceder el lugar a los casos que consideramos que tenÃan que volver en ese momento. Pero también en esta segunda etapa se ha quedado mucha gente que en su momento no pudo pagar un pasaje y por ende se ha quedado también sin recursos para seguir manteniendo la situación. También muchos han sido convocados con 24 horas de anticipación y no han podido trasladarse hasta ParÃs, que es desde donde sale. Asà que ahà nos volvimos a realizar, a reorganizarnos y hace un relevamiento de vuelta para ver cuáles eran las situaciones que habÃa quedado en esta segunda etapa a partir del 30 de abril, hasta hace dos dÃas no tuvimos ningún tipo de información más con la Embajada. Nosotros fuimos trabajando en conjunto con la Embajada porque ya tenÃamos un medio de trabajo realizado. Los datos de las personas que querÃamos que realmente se suban al avión, pero ya después ellos no tuvieron ninguna información y no te sabÃan decir cuándo iba a ser el próximo vuelo ni tampoco generar ningún tipo de asistencia para estas personas que se habÃan quedado sin recursos. Al correr de los dÃas muchas personas se fueron quedando también y se fueron sumando a ese número de los que no tenÃan recursos y empezamos a hacer movidas de donaciones, de contactos, de particulares que decÃan bueno, mira, yo te puedo dar, le puedo ofrecer el hospedaje para una persona, asà que hacÃamos de puente. Otros que han pagado la alimentación, donde durante algunas semanas, para algunos que ya no tenÃan, mismo entre nosotros, hicimos una vaquita y compramos una medicación para una chica que no tenÃa para comprarlos. Y bueno, obviamente que al correr de los dÃas el número de los que se quedan sin recursos se va sumando. Hace dos dÃas nos enteramosÂ
Diego Schurman: Funcionó, la solidaridad digamos, funcionó el laburo en equipo, la solidaridad entre los argentinos.
MartÃn SantamarÃa:  SÃ, si eso por suerte estuvo desde el primer momento. A ver, nosotros somos también concientes que la realidad de Argentina, a la que hoy les toca, es sumamente crÃtica y hay mucha gente que no llega. Que también no está generando ingresos. Somos coherentes con eso y somos también… Estamos al tanto de las medidas que han tomado el Gobierno y que gracias a Dios han sido favorables porque están reflejadas en los números. Pero sà tenemos que reconocer que para los extranjeros, los que estamos afuera no han habido medidas. Nosotros intentamos de todas las formas anticiparnos a esto que nos pasa ahora con este próximo vuelo. Es la posibilidad de que nos quiten el 30 por ciento del impuesto solamente para este caso. Lo estamos pidiendo y que nos siga de financiación en la compra del vuelo, porque a nadie nos da el monto para poder comprar el ticket en un solo pago. Y a eso súmale que el valor del vuelo es el doble de lo que serÃa un vuelo en una situación normal, sin una pandemia y además el 30 por ciento. Se nos viene muy cuesta arriba y mucha gente va a quedar devuelta sin la posibilidad de poder tener acceso a este vuelo. Entonces la problemática cada vez va empeorando.
Diego Schurman:  Bien, ahà está MartÃn SantamarÃa, con su propia historia, una más de los varados y de los argentinos varados en el exterior en el caso de MartÃn. Allà en Francia, contando un poquito la solidaridad entre argentinos, pero también las dificultades que atraviesan por la falta de respuesta de las autoridades y por las dificultades también en materia financiera, está bastante complicado, sobre todo por el tipo de cambio respecto a lo que está sucediendo con el valor de la moneda en Europa. MartÃn que tengas la posibilidad de realizar lo antes posible, que tenga la solución a tiro a mano y que se mantenga esa solidaridad entre los compatriotas en el exterior. Esperemos que se solucione pronto. Te mando un abrazo y gracias por contarnos tu historia.
MartÃn SantamarÃa: Bueno, le mando también otro abrazo y agradecimiento por el espacio que todo aporte suma a la causa. Esperemos lo mismo, que pronto consigamos algún tipo de solución tanto para nosotros como para todo el resto, que está pasando una situación compleja.
Diego Schurman:Â Â Un abrazo grande.
MartÃn SantamarÃa:Â Abrazos.
- Texto: DIEGO SCHURMAN
- Foto: