mayo 4, 2023
Año electoral: Google presentó una herramienta para transparentar publicidad polÃtica
Los directivos de la firma anunciaron la implementación de la «verificación de anunciantes» y las etiquetas de «pagado por» en los anuncios de contenido polÃtico en campaña electoral y el lanzamiento del Informe de Transparencia de Publicidad PolÃtica. Sigue leyendo

De cara a las elecciones de este año, la empresa Google presentó en Argentina la actualización de su polÃtica de anuncios con contenido polÃtico en sus plataformas, con el objetivo de «brindar mayor transparencia» en tiempos electorales.
En ese marco, los directivos de la firma anunciaron la implementación de la «verificación de anunciantes» y las etiquetas de «pagado por» en los anuncios de contenido polÃtico en campaña electoral y el lanzamiento del Informe de Transparencia de Publicidad PolÃtica, que recopila los anuncios contenidos.
El anuncio, realizado en la ciudad de Buenos Aires, estuvo a cargo de Tamar Colodenco, gerenta de PolÃticas Públicas en Google Argentina y Ernesto de la Rocha, director de Producto de Google, quienes dijeron que la utilización de esas herramientas se suman a las ya incorporadas por la empresa en Brasil, los paÃses integrantes de la Unión Europea, India, Reino Unido, Nueva Zelanda, Israel, Australia, Taiwán y Estados Unidos.
Colodenco explicó que el Informe de Transparencia de Publicidad PolÃtica busca darle «mayor visibilidad a los anuncios con contenido polÃtico» en las plataformas del buscador, YouTube, la Red de Display y en formatos de anuncios compatibles en DV360, ya que la publicidad electoral se amplifica para llegar a los votantes frente a un comicio presidencial.
La iniciativa permite a cualquier ciudadano conocer quién está pagando por cada anuncio, ya sea una organización o una persona, y la inversión realizada en cada uno, entre otros detalles gravitantes en el marco de las elecciones presidenciales en Argentina.
«Sabemos que la publicidad polÃtica es importante para las elecciones democráticas, los candidatos utilizan los anuncios para compartir información y conectarse con potenciales votantes, quienes pueden informarse de las propuestas de cada espacio a través de estos anuncios», dijo Colodenco.
La gerenta de PolÃticas Públicas de la compañÃa apuntó que Argentina «es el segundo paÃs de la región en incorporar estos requisitos de verificación y el Informe de Transparencia» -el primero fue Brasil- y anticipó que «se está trabajando para ampliar y mejorar estas herramientas».
En esa lÃnea, Google actualizó la polÃtica que rige los anuncios con contenido polÃtico en la Argentina y desde el 7 de septiembre aquellos anunciantes que quieran publicitar contenido referido a un partido polÃtico o coalición nacional debe completar un proceso de verificación.
Colodenco especificó que ese proceso «permite etiquetar a los anuncios de contenido polÃtico» y asà «cualquier anuncio que incluya ese contenido estará comprendido en el ámbito de aplicación de esta polÃtica de Google, independientemente de que estén pagados por una entidad polÃtica o no».
Simultáneamente, explicó se incorporó otra herramienta de transparencia, que son las «etiquetas que indican quién pagó cada anuncio».
La gerenta aseveró que «es importante destacar que, además de tener que realizar el proceso de verificación como anunciantes, todas las organizaciones o individuos que busquen publicar anuncios de contenido polÃtico en Argentina también deben cumplir con el resto de las polÃticas que, entre otros aspectos, prohÃben los contenidos con declaraciones cuya falsedad sea demostrable y que podrÃan socavar significativamente la participación o la confianza en un proceso electoral o democrático».
Por ejemplo, Colodenco citó «información tergiversada sobre procedimientos de votación pública; elegibilidad de candidatos polÃticos según la edad o el lugar de nacimiento; resultados electorales o participación censal que contradiga los registros gubernamentales oficiales; declaraciones incorrectas que indiquen que un personaje público falleció o tuvo un accidente».
En cuanto al Informe de Transparencia de Publicidad PolÃtica en la Argentina, De la Rocha explicó que «ofrece una vista general de los anuncios publicados en un paÃs o región, e información sobre los principales anunciantes en cada uno de ellos y su respectivo gasto en publicidad».
«Esta herramienta permite explorar los anuncios de forma sencilla y filtrar de acuerdo a criterios relacionados con los formatos y cuándo y en qué territorios fueron mostrados», explicó.
En ese aspecto, dijo que «brinda los detalles sobre quién está pagando por cada anuncio, ya sea una organización -puede ser partido polÃtico o un medio de comunicación, por ejemplo- o un individuo; la inversión en cada anuncio, expresada en un rango».
- Texto: INFONEWS.COM
- Foto: